www.metapaisatges.com en la que podréis observar el trabajo de diversos artistas que trabajan con la tecnología de muy diversas formas para crear paisajes y reflexionar sobre él. También tenéis enlaces a las webs de los artistas participantes en la muestra:
Joan Fontcuberta utiliza VistaPro, un programa que crea simulaciones en 3D a partir de las curvas de nivel de un mapa, pero en vez de un mapa utiliza como entrada pinturas y posteriormente los retoca hasta conseguir un aspecto real mostrándonos hasta qué punto nos engañamos en la percepción de la realidad, así consigue convertir Full Fathom Five (Jackson Pollock, 1947):


Mauro Ceolin es un pintor que utiliza su lápiz óptico y una tableta digital para crear diferentes paisajes, en la muestra se divide su trabajo en DebugLandscapes en los que muestra errores cometidos por el hombre contra la naturaleza convirtiendo el paisaje en denuncia (Chernóbil, la guerra de Irak o el Prestige); SolidLandscapes en los que recrea entornos virtuales de videojuegos y PromotionalLandscapes en los que reproduce los edificios de las grandes empresas tecnológicas levándonos a preguntarnos ¿quién controla tu vida diaria?
Un ejemplo, este cuadro basado en una escena de Doom 3:



Scott Snibbe presentó una instalación interactiva, Boundary Functions, en la que explora los límites del espacio personal creando una área sensible en la que la presencia de los visitantes es captada por una cámara. Cuando sólo hay una persona, no ocurre nada. Cuando hay dos personas, se proyecta una línea que divide el espacio en dos y reacciona dinámicamente a los movimientos de los usuarios. Cuando hay tres o más personas, el espacio se compartimenta siguiendo las llamadas “teselas de Dirichlet”, unos diagramas que se producen de forma espontánea en la naturaleza. Por medio de esta instalación interactiva, los espectadores pueden experimentar con su espacio personal y ver cómo este se relaciona con el de los demás.